miércoles, 3 de marzo de 2010

rencores no superados


En los últimos años han sido frecuentes y merecidos los elogios a Chile por la sabia conducción de su democracia y su economía. Eso es mérito, en gran medida, del carácter humilde y práctico de un pueblo que se ve ahora frente a uno de los mayores retos de su historia.

La laboriosidad de los chilenos es prototípica en América Latina. El respeto mundial a Chile y la presencia de sus ciudadanos en áreas de responsabilidad internacional excede con mucho al peso que el país tiene por tamaño y población. Actualmente, sólo en Washington, hay un chileno al frente de la OEA, otro como máximo responsable de la política latinoamericana en el Departamento de Estado y otro como el principal asesor del liderazgo republicano en el Senado. Varios esperan cargos relevantes en los próximos meses y muchos más ocupan posiciones dirigentes en el sector público, universidades y centros de influencia. En Europa se pueden citar multitud de casos similares desde Suecia a España.

En América Latina a veces los chilenos producen más envidia que admiración. Sus vecinos argentinos, que los han ignorado por décadas, se atormentan ahora con un complejo de inferioridad. Por el norte, Perú y Bolivia no han superado el rencor de conflictos pasados y siguen identificando a Chile con sus demonios. Los mismos chilenos que nosotros vemos prudentes y discretos, algunos latinoamericanos los ven sigilosos y taimados.

Las cualidades del pueblo chileno son capaces, sin embargo, de resplandecer por encima de todas las dudas. El valor con el que combatieron la dictadura sólo es comparable al virtuosismo con el que la liquidaron. Su capacidad para conciliar razas, ideas y credos es un ejemplo y una garantía de su propio progreso. Saldrán fortalecidos de este desastre. Lo superarán con sus armas de siempre: su tenacidad y su modestia. Aunque los éxitos de los últimos años les han dado a los chilenos una mayor confianza en sí mismos, no les gusta presumir de sus propias virtudes y paganizan su orgullo nacional con el incomparable grito de ¡Viva Chile, mierda!

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Viva/Chile/mierda/elpepuint/20100303elpepiint_3/Tes
------
En El País escribió el general Cheire un artículo amenazante contra el Perú que –por su enorme similitud con uno de Bayly – lo hemos comentado antes. ¿cómo se llevará Bayly con el país?
.
La tragedia del sismo, que lamentamos y comprendemos mejor que en España, - donde no hay sismos - ha causado un enorme impacto en Chile, un impacto social (que aquí hemos tratado de examinar antes que otros). este golpe ha demostrado al mundo la debilidad social de chile.
.
Hace muchos años leí una novela de ficción en la que chile es atacado por sus vecinos (la HM3 en la jerga chilena) la novela concluye con el caos social en el paós del sur.
.
otro ejemplo más cercano: Tarata, yo no entendía Tarata hasta que fui a estudiar a la Champagnat en Miraflores y ví dónde estaba el edificio, comprendí entonces el enorme out psicológico que significó, los señores de Miraflores se pusieron de rodillas, recurrieron a Dios... se rindieron pues. Otra fue la actitud de los despreciados indios de los andes, ellos demostraron valor, resistencia, carácter, fortaleza, dureza, entereza, etc.
.
¿qué demuestra chile en esta circunstancia?, pues poco aguante, por eso el comentario del país y otros comentarios. no dudemos que se trata de una campaña psicológica para dar ánimo a gente derrotada.
.
todos los manuales militares del mundo señalan las características de la pérdida de moral, cuando la moral se pierde aparece el caos: lo ocurrido en el sur. el general Quiabra tenía y tiene razón, Perú es fuerte por muchas razones - tener indios por ejemplo - y por estar hechos a la tragedia de enterrar a nuestros muertos.

martes, 2 de marzo de 2010

Logros y retos de una educación de calidad



Frente al balance que el ministro José Antonio Chang presentó en El Comercio, en nuestra entrevista Bajo la Cúpula la semana pasada, se pueden hacer las siguientes interpretaciones: que en materia de educación estamos ante un vaso medio lleno o ante un vaso medio vacío.

Los indicadores sobre la calidad educativa presentados por el titular del sector revelan, sin embargo, que estamos ante lo primero: ante una gestión que ha logrado avances que deben continuar, con mayores recursos y de manera sostenida, en beneficio de toda la comunidad estudiosa de nuestro país.

Según encuestas recientes, la percepción ciudadana es que la educación en el Perú ha mejorado en los últimos cinco años. Según el ministro —uno de los pocos en mantener su permanencia y aprobación dentro del Gabinete—, la capacidad lectora y la comprensión lógico-matemático de los alumnos de segundo grado de primaria ha mejorado, aunque son los colegios particulares los que ofrecen los mejores índices de calidad.

Al parecer, estos avances tienen diverso origen. Uno de ellos estaría asociado con la disminución de la desnutrición crónica infantil, lo cual ratifica la necesidad de mantener y consolidar una política inclusiva e integral que vincule los servicios educativos con programas de asistencia social, eficientes y extendidos.

Otro logro se halla, sin duda, en la reducción del analfabetismo, lastre que en pleno siglo XXI sigue causando desigualdades entre peruanos. Igualmente, es alentador que se estén remodelando muchos colegios, principalmente grandes unidades construidas hace 50 años, y que se construyan otros, lo que ha mejorado el acceso a la escuela y reducido la brecha entre los que reciben educación y aquellos excluidos del sistema.
Institucionalmente, debe valorarse que una estrategia de negociación haya logrado superar la polarización con la dirigencia sutepista, que por décadas contribuyó al paulatino retroceso del gremio magisterial, postergó la calidad educativa, minimizó la capacitación y la propia autoestima de los maestros. Hoy el resultado es menos huelgas y paros.

En este terreno, como ha admitido el ministro, está pendiente la aplicación de la ley de la carrera magisterial, una medida que debe ser consensuada, contar con el aporte de todos los involucrados, pues, de otra manera, la modernización de la educación será siempre una quimera.

Evidentemente hay retos pendientes. El ministro Chang defiende la urgencia de elevar el presupuesto que el Estado destina a la educación, basado en un índice de cálculo diferente al porcentaje del PBI, “que asegure que la inversión que se hace por niño le garantice una formación adecuada y diferencial”.

La realidad demuestra que se necesita con urgencia elevar las partidas para el sector, porque mientras el Perú invierte 354 dólares al año por alumno, Chile destina 1.350 y la Unión Europea más de 4.000 dólares. Se requiere más aulas con computadoras, más profesores capacitados, más vinculación entre educación, salud, programas sociales. Necesitamos incentivar la calidad, equipar oportunidades y premiar la eficiencia de directores, profesores, padres de familia y alumnos.

Debemos reducir la inequidad entre la gestión privada y la pública, que posee el mayor número de colegios, escolares y docentes.

Martes 02 de marzo de 2010
http://elcomercio.pe/noticia/421812/editorial-logros-retos-educacion-calidad


el editorial de El Comercio merece un comentario que haremos en breve

si vas para chile



¿No le han dicho a García que sobriedad es virtud y pertinencia mérito?
¿No le han dicho a García que hay cosas que no se hacen?

García va a Chile para supervisar la entrega de ayuda
¿Para eso un presidente?
¿Se sospecha que la ayuda pueda ser robada?
¿No es eso un insulto implícito?

cuando Chile muestra su cara menos agradable
cuando Chile muestra su tercermundismo
cuando Chile muestra sus desigualdades
cuando Chile muestra ser brutal para exigir a los pobres que esperen,
el inoportuno García va a chile para salir en la foto de la catástrofe,
el inoportuno García va a chile para quitar protagonismo a Hillary Clinton.
Más huachafo que nunca,
Más sometido que nunca,
Más teatral que nunca,

Bachelet será protocolar y bien educada
Bachelet recibirá a García unos minutos
Bachelet recibirá a García aunque para sus adentros reniegue

los presidentes no son bienvenidos cuando se ha baleado saqueadores
los presidentes no hacen cosas como esta

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/el-vuelo-de-garcia_57801.html

la tentación mágica



Los positivistas esperaban la edad de la razón, la esperaban pronto, de la misma manera como los primeros cristianos esperaban la segunda venida de nuestro señor.

Temprano tuve la idea del peruano verde - no por ecológico - verde por inmaduro, aquí los viejos se mueren verdes, pero no solamente es aquí, felizmente.

El pensamiento mágico es una etapa del desarrollo mental del niño debe quedar allí, pero eso no ocurre, el pensamiento mágico se arrastra y hoy en el siglo XXI algunos (muchos) siguen peregrinando a pitonisas que se emplatecen dando esperanzas a los niños grandes - muchas veces he dicho que ese será mi futuro cuando me harte de magisterio - tal como lo hacían siete siglos antes de Cristo, un ejemplo

Tomemos el "dibujo" de las Manos de Nazca, el geoglifo muestra a un hombre visto desde arriba, mirando hacia arriba con las manos y los brazos extendidos, la finalidad de las manos es mostrar a alguien algo… ¿qué?

se razona así:

desde el pinto de vista matemático la única razón geométrica reconocible es el ángulo de 90 grados donde el cuello se encuentra con el hombro, por lo tanto el primer número a considerar es 90

un segundo número a tomarse en cuenta corresponde a los nueve dedos extendidos: 9

obtenemos un tercer y in cuarto número de los dedos de las manos: 4 y 5

Entonces tenemos: 90 x 9 x 5 x 4 = 16200

Este número codifica una latitud real, es decir:
16.200: 14°: 41'= 28,2229965156 Sur

Esta latitud corresponde al paralelo que cruza por la derecha de la efigie de Giza






Después de más cálculos numéricos y fantásticas coincidencias los gringos concluyen que los hombres de Nazca (aquísito nomás) sabían que la cartografía, de posicionamiento global y de aritmética.

un análisis matemático simple nos indica que los números con que se opera son arbitrarios, -así se dice en matemáticas- y así se puede afirmar lógicamente, no hay ninguna razón, ninguna base para considerarlos ¿por qué esos y por que no otros? ¿por qué no más? ¿por qué no menos? obviamente por que esos números se acomodan a lo que se desea obtener

En tiempos de desastres, terremotos, guerra, anuncios terribles y luctuoso calentamiento global - que viene bien dramático y amplificado por los medios de cominicación -, en tiempos de miedo, educación es ciencia y decir no a la superchería manipuladora, nadie nos debe controlar, y nada mejor para controlar que el miedo. no fear, sin temor.

http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.pyramidmatrix.com/nazca_lines.htm&prev=/search%3Fq%3Dnazca%2Ben%2Bchile%26hl%3Des%26sa%3DG&rurl=translate.google.com.pe&twu=1

Verano negro



De las muchas personas valiosas, Don Amador y Melchorita - de los más sencillos que hubo, son los personajes de esa -mi- tierra. De visita en Chiclayo - a fines de junio del 2009 - me preguntó un taxista sobre Amador Ballumbrosio. Ser conocido más allá de lo que pueden andar nuestros pies en un día es una gracia. Para mi amigo el taxista chiclayano y en el Verano Negro quiero escribir de don Amador, lo recuerdo -alto como era- en el mercado, subiendo a la combi que lo llevaría a su casa .

Nació en 1933, tuvo 15 hijos, - a él le gustaba decir que no tuvo ninguno que quien los tuvo fue su mujer - se casó también con la cultura de su pueblo, hizo de su música y de la danza del Carmen su identidad; zapateaba, tocaca el violín, cajoneaba. Dios le hizo morir de paro cardiaco (tenía su carácter) el año pasado.

Chile continúa siendo un país empobrecido


Mientras se escriben estas palabras, en Concepción cientos de personas afectadas brutalmente por el terremoto que remeció a Chile desde la Quinta hasta la Novena Región –incluyendo la Región Metropolitana- abren las bodegas del supermercado Líder (Wal Mart en Chile) para llevarse mercancías de primera necesidad, cajas de leche, sacos de azúcar, pañales, arroz y alimentos en general. Según algunos medios informativos, lo mismo ocurre en la ciudad de Talcahuano.

En Concepción, la muerte y la destrucción de viviendas e infraestructura en los sectores más pobres de la ciudad y sus alrededores han sido la norma dramática. No hay agua, no hay electricidad, no hay combustible, no hay gas y el gobierno central y local han sido incapaces de resolver adecuadamente la distribución de comida y artículos de primera necesidad. Ya llegan las fuerzas policiales. Sin embargo, la gente continúa retirando artículos y alimentos urgentes, toda vez que desde la madrugada del 27 de febrero (0:3:34 h) el caos en uno de los países más sísmicos del planeta ha ocasionado la destrucción de rutas, puentes, estructuras históricas, edificios habitacionales nuevos y antiguos, desabastecimiento, cierre de comercio y cientos de muertos.

El terremoto, que tuvo su epicentro en el centro sur de Chile –el país austral donde Los Andes se hunden en el mar- fue calificado como el sexto más feroz del mundo desde que los movimientos telúricos son medidos científicamente, y alcanzó un promedio de 8,3 º en la escala de Richter . El desastre no tiene precedentes desde la catástrofe de Valdivia, hace 50 años, que combinó un terremoto con un maremoto que hizo desaparecer literalmente a esa ciudad, la cual debió ser reconstruida en un sitio distinto y más distante del mar.

Ahora, al menos la isla Juan Fernández, padeció un tsunami y otras zonas costeras recibieron el castigo del mar que se adentró cientos de metros en territorio urbano. Increíblemente en la plaza de armas de Talcahuano se estacionó una embarcación costera.

Entrevistada la gente en Concepción mientras colectivamente distribuía la mercadería agolpada en las bodegas del principal supermercado de la región, señaló que no tuvieron alternativa ante “la falta de comida, agua, leche para los niños y la subida sinvergüenza de los precios en los pocos comercios abiertos”.

“Piñera se la pasa dando vueltas en helicóptero y no hace ninguna 'huevada'. Está puro dando jugo”, señaló una madre mientras trasladaba bolsas de leche.

El gobierno central ha sido incapaz, hasta el momento, de solucionar adecuadamente el suministro de alimentos, energía y cobijo. De hecho, la población más afectada, incluso en Santiago, ha optado por dormir en carpas en las plazas públicas y las calles, o simplemente a la intemperie. Los hospitales públicos, que ya estaban colapsados antes del terremoto, fueron superados con creces y algunos, como el de la ciudad de Talca, simplemente se cerraron debido a los daños. El aeropuerto de Santiago, por su parte, protagonizó episodios dantescos, aplastamiento de personas, explosiones de pantallas informativas y huidas desordenadas de los pasajeros que llegaban y de los que esperaban su vuelo. Ahora está clausurado temporalmente.

El territorio chileno, desde Valparaíso hasta Chiloé, desde el terremoto, ha sufrido al menos 90 réplicas (movimientos telúricos de menor intensidad); hay cientos de desaparecidos, gente bajo los escombros, y el número de fallecidos aumenta oficialmente en tanto pasan las horas.

Quien escribe esta nota urgente tuvo la oportunidad de observar el cielo enrarecido de Santiago durante los tres largos minutos que duró el terremoto en la capital del país (en Concepción se prolongó por 27 minutos). La atmósfera de colores asombrosos auguraban inmediatamente una tragedia de proporciones todavía incuantificables. Lo cierto es que, como es habitualmente ocurrente en Chile, el pueblo trabajador y los pobres son la víctimas principales de la devastación. De golpe y con violencia indescriptible, la naturaleza –contra toda propaganda- recuerda que Chile continúa siendo un país profundamente empobrecido, tercermundista, y muy lejos del desarrollo cacareado interesadamente por los pocos dueños de todo.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101376

lunes, 1 de marzo de 2010

Talones de barro


¿Cómo se entiende lo ocurre en Chile? se entiende si nos enteramos que vivimos en el tercer mundo y nos gobierna el neoliberalismo.

El saqueo y el pillaje, no se explican por la necesidad, no puede haber tanta necesidad a 14 horas del sismo.

Cualquier pueblo pequeño del mundo se mantiene en orden, aunque haya una tragedia, y aunque no exista una fuerza publica que por la amenaza de la fuerza mantenga el orden. Entonces el primer elemento es la ciudad y una ciudad grande. Una urbe en la que se es marginal y desconocido - excluido pues- y el otro (persona o almacén) no importa mucho, importa nada. El segundo elemento es un colectivo desprovisto de valores; en la sociología marxista se llamaba lumpen. En chile parece haber mucho más lumpen de lo que se calculaba, un ejemplo son los ciudadanos chilenos que escriben en blogs o los que pintaron un muro del Cusco o los que llenan el estadio y luego se enfrentan a carabineros. Un puntapie acusador a la mentalidad del todo vale y quiero tener lo que tienen otros y que sale en TV.

Es increíble que la Armada Chilena (ufff ...) haya descartado el tsunami, claro nadie es perfecto, y menos en Perú, pero una simple revisión histórica nos haría ver la relación: fuerte sismo frente a la costa y tsunami posterior, y aunque no haya indicios inmediatos, la alerta se da por que, bueno, quiero conservar mi puesto y si se muere alguien ya no ascenderé.

No todo es tan perfecto en chile, aunque mucho indudablemente, marche bien, y en mucho – ningún merito en realidad - estén mejor que nosotros.